Mis programas
Coeducación y sensibilización y prevención de la violencia, prevención de adicciones, crecimiento personal, motivación y orientación para adolescentes.
¡¡Adolescentes!! Uff no hay quien los entienda…
¿Tienes un hijo/a entre los 12 y los 20 años aproximadamente? ¿Eres profesor/a?
Entonces seguro que has dicho esta frase en más de una ocasión. La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta y se caracteriza por los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años.
Todo esto hace que, en algunos casos, sea un periodo difícil tanto para ellos como para sus familias. Pero a la vez es una etapa apasionante porque se trata de jóvenes viviendo un momento fundamental de sus vidas, donde sus cerebros se rediseñan de nuevo.
Por eso mismo a través de la coeducación y distintas formaciones trabajo con ellos la prevención de cualquier tipo de violencia, prevención de adicciones, crecimiento personal, absentismo laboral y escolar, mejora en las relaciones con los demás, planificación de vida, ilusión por proyectos, orientación para el estudio y el empleo, etc.
Conoce la mujer segura que llevas dentro
¿Estás preparada?
Es el momento de la reflexión, para saber qué necesitas. Es posible que no tengas muy claro lo que te ocurre, pero sabes que algo no marcha bien.
Tranquila con Alberto trabajarás en el autodescubrimiento para conseguir todo aquello que te haga llevar una vida plena contigo misma y con los demás, que sientas que está alineada con lo que quieres, ya sea en tu faceta personal o en la profesional, individual o de equipo.
Decide dónde quieres estar, qué quieres hacer y cómo quieres vivir.
Con tu compromiso y responsabilidad, obtendrás la mejor versión de ti, desaparecerán todos tus miedos y sobre todo ganarás en autoconfianza y seguridad.
¡Encantado de acompañarte!
Ayudo mis clientes a conseguir resultados
Mediante programas de desarrollo organizacional adaptados a cada empresa, Alberto Santos promueve la mejora en áreas como la prevención de riesgos laborales, la seguridad, la igualdad, la profesionalización, la eficiencia, la gestión del cambio y otros temas que suelen estar en la agenda de la mayor parte de organizaciones.
Alberto Santos participa como ponente experto en Violencia Filioparental y Atención a la Infancia y Adolescencia, en las IV Jornadas Nacionales organizadas por la Policía Local y Ayuntamiento de Nules con las que se pretende principalmente dar visibilidad, desde diferentes ámbitos, a este tipo de violencia doméstica.
El salmantino destaca la importancia de establecer políticas y medidas que doten de medios y recursos a esta sociedad desde el gobierno y las administraciones: aumentar el número de psicólogos, criminólogos en las instituciones educativas, trabajadores y educadores sociales, más policías, etc.
Alberto estuvo acompañado de otros grandes expertos como son D. Javier Urra (psicólogo forense, psicólogo en excedencia voluntaria de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid, primer Defensor del Menor), D. Alfredo Abadías Selma (Presidente de SIVIFIP, Doctor en Derecho penal), Dña. M.ª Ridaura (Vicepresidenta de SEVIFIP y psicóloga), Dña. Estefanía Navarrete (Comisaria de la Policía Local de Valencia y coordinadora del grupo GAMA Grupo de Atención al Maltrato), D. Carlos Vicente Escorihuela Gallen (fiscal de Menores), D. Jesús María del Cacho Rivera (Juez de Menores) , D. Juan Jesús (Representante de la Asociación Nacional de Agentes tutores).
Las jornadas contaron con la asistencia de más de 200 asistentes entre policías, trabajadores sociales, educadores, profesores, maestros, orientadores, psicólogos, etc.; todos preocupados por este tipo de violencia que está en aumento.

Alberto Santos participa con SALAMANCA Al día con un articulo dirigido a la prevención de la violencia hacia la mujer.
Alberto muy preocupado por los casos que conoce en la actualidad manifiesta que los adolescentes han encontrado en las nuevas tecnologías a las que se encuentran enganchados gran parte del día una vía para ejercer la violencia de género contra sus parejas o exparejas, siendo el ciberacoso la forma de ejercer la violencia de género entre la juventud a través de WhatsApp, Instagram, Facebook, Telegram, etc.
Alberto, hace especial hincapié en que las adolescentes que sufren este tipo de violencia pueden manifestar diversos efectos psicológicos como son ansiedad constante, sentimientos de indefensión y sensación de no ser dueñas de sus vidas.
Este tipo de relaciones pueden provocar graves secuelas psicológicas, si no se recibe el tratamiento psicológico adecuado. Una relación en la que existe violencia de género, genera en ellas baja autoestima.
Resalta que el aislamiento es una de las mayores secuelas en una adolescente víctima de violencia de género.
Gran parte de las menores adolescentes no identifican las conductas de abuso psicológico como violencia de género: el control de la forma de vestir, de sus amistades, amenazas etc. por parte de sus novios.
Las adolescentes restan importancia a lo que les ocurre, les cuesta ver el peligro y su deterioro y se resisten a reconocer lo que les está pasando. Cuando no es identificado las adolescentes toleran este tipo de conductas y, finalmente, acaban normalizándolas.
Nos manifiesta que los adolescentes de hoy en día consideran que la violencia es inevitable en una relación de pareja.
Incluso pueden llegar a identificar una conducta de ciberacoso como amor, preocupación o interés en lugar de considerarlo como un intento de control y dominio y no consideran, por ello, la necesidad de pedir ayuda a sus familiares o a profesionales.
Alberto nos transmite que además también existe en la actualidad entre estas menores adolescentes, una escasa percepción del riesgo para realizar determinadas conductas a través del móvil o de Internet, como el envío de imágenes íntimas o, incluso, de contenido sexual.
En el momento de hacerlo, no se paran a pensar en las consecuencias que esto podía conllevar, lo ven como un acto de intimidad entre ella y su pareja y confían demasiado en la discreción de ésta última y en el amor que le profesa.
Es un riesgo que la menor adolescente haya padecido una experiencia previa de maltrato, porque en este caso pensará que merece ser maltratada.
Conoce al equipo de AEPAE: Alberto Santos (Salamanca)
Soy el delegado de AEPAE en Salamanca, y director del área de autodefensa. Mi misión hasta el día de hoy ha sido acudir a los centros educativos para dar a conocer nuestro plan para la prevención del acoso escolar con el objetivo de que se implantará en los centros educativos de Salamanca y su provincia; encontrándome con una respuesta por parte de los centros que esperaba que tras cada suicidio que ha tenido lugar durante estos años hubiera cambiado. Todos y todas miran para otro lado y en su centro no ocurre nunca nada. Sólo he encontrado un centro donde me comunicarán la realidad, pero no cuentan con la ayuda económica que supone implantar el plan por parte de la administración.
Alberto Santos acude a las instalaciones de Addeco para acompañar a personas con dificultad para el empleo en un proceso de coaching.
El coaching y el mentoring son dos de las técnicas más utilizadas en la actualidad de cara a potenciar las cualidades personales y profesionales de cada uno.
Basándose en estos métodos, Alberto Santos trabajo con un total de 12 personas un programa para potenciar sus conocimientos, capacidades y habilidades para obtener un empleo en el sector automovilístico , una iniciativa que busca mejorar la empleabilidad de los personas en riesgo de exclusión social.